
Capacitan en oratoria para aprender a comunicar los emprendimientos
Este martes 16 de septiembre habrá una instancia de capacitación en Oratoria, como parte del proceso de formación de emprendedores sociales.
Empresas sanjuaninas se suman al programa “Trabajando Sueños”, una iniciativa provincial que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad, brindándoles formación, acompañamiento y oportunidades reales de empleo. Un modelo que transforma vidas y construye una sociedad más justa e inclusiva.
San Juan06/08/2025En un paso firme hacia la igualdad laboral, el Gobierno provincial, a través de la Dirección de Personas con Discapacidad del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, impulsa las empresas que “abren sus puertas sin discriminar”, generando oportunidades laborales reales y accesibles para personas con discapacidad.
¿Cómo funciona?
Con el programa “Trabajando Sueños”, se promueven espacios laborales inclusivos en diversas empresas e instituciones de la provincia. Se trata de un mecanismo integrador que abre las puertas del mercado laboral a personas de entre 18 y 55 años con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente y registradas en la base de datos provincial
Los participantes seleccionados reciben:
Entrenamientos laborales de hasta seis meses, con acompañamiento de un preparador laboral.
Subsidio económico durante ese periodo (aproximadamente 200.000 pesos)
Al finalizar, certificación por los conocimientos adquiridos y la posibilidad de ser contratados por la empresa.
Impacto y alcance
Desde su lanzamiento en marzo de 2025, 60 personas ya fueron incluidas en empresas privadas y organismos del Estado, y 24 compañías firmaron convenios formales para participar del programa
Un ejemplo concreto de transformación social es el caso de Mariana Roses, quien, tras enfrentar múltiples barreras desde su nacimiento con parálisis cerebral, logró su primer empleo en recepción de una farmacia local. Con apenas un mes de trabajo, Mariana expresa entusiasmo y compromiso: “es la primera vez que un programa del Estado … abre las puertas a todo tipo de discapacidad. Esa decisión … es un cambio de mirada”
Empresas que marcan la diferencia
Otra iniciativa inspiradora reforzada por este modelo es la panadería cooperativa “Santa Josefina”, la primera en San Juan gestionada mayoritariamente por jóvenes con discapacidad, junto a padres y voluntarios. Se trata de un proyecto autónomo, surgido en colaboración entre instituciones religiosas y académicas, que demuestra que la inclusión es viable y productiva. Allí, seis jóvenes con Síndrome de Down o TEA desempeñan tareas de atención, administración y reparto con acompañamiento profesional, y proyectan incluso abrir un café literario en el futuro
Por qué estas acciones importan
Cumplimiento de la ley nacional, que exige un cupo mínimo del 4 % de personas con discapacidad en empresas
Beneficios para las empresas: desde los subsidios y beneficios impositivos hasta la mejora de la imagen y cultura corporativa inclusiva.
Política pública transformadora: deja de ser una acción asistencialista y se convierte en diseño de oportunidades reales, igualitarias y dignas para todos.
Con “Trabajando Sueños” y experiencias como “Santa Josefina”, San Juan se posiciona como un ejemplo de inclusión laboral efectiva. Las empresas que abren sus puertas sin discriminación no solo cumplen con la legislación, sino que también construyen una sociedad más equitativa, valorizan talento diverso y generan igualdad de oportunidades para todas las personas.
Este martes 16 de septiembre habrá una instancia de capacitación en Oratoria, como parte del proceso de formación de emprendedores sociales.
El Gobierno de San Juan presenta un programa gratuito y 100% online que busca reducir la brecha digital, fomentar la inclusión y preparar a los adultos mayores para la reconversión laboral mediante cursos de inteligencia artificial.
El eCommerce Go 2025 reunirá en Mendoza a expertos, empresas y emprendedores para debatir sobre inteligencia artificial, tendencias globales y los nuevos modelos de negocio que marcan el rumbo del comercio electrónico en Argentina.
Este martes 16 de septiembre habrá una instancia de capacitación en Oratoria, como parte del proceso de formación de emprendedores sociales.
La entidad monetaria eliminó el tope de US$36.000 y prohibió el cobro de comisiones por acreditación de divisas, con el objetivo de incentivar el ingreso formal de dólares por exportación de servicios.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de San Rafael, Gabriel Brega, dialogó en el programa EntornoPyme —que se emite los sábados de 10 a 12 por Radio Post— sobre el tradicional Almuerzo de las Fuerzas Vivas, un encuentro que cada año reúne al sector empresario, político y social del sur mendocino. En esta edición, marcada por la confirmación de la visita del presidente Javier Milei, Brega anticipó que el evento tendrá un carácter histórico y un fuerte contenido institucional.