La FAN apuesta por Mendoza: nanotecnología para transformar la región

Tecnología15/09/2025Lic. Anabel AngileriLic. Anabel Angileri

El sábado 13 de septiembre, el programa EntornoPyme que conducen Gabriel Piconero y Anabel Angileri por RadioPost FM dedicó su espacio a hablar de uno de los temas más apasionantes del presente científico: la nanotecnología.

La invitada especial fue la Dra. Mónica Fulchieri, presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), quien adelantó detalles sobre la jornada abierta de networking que se realizará el 18 de septiembre en el Área de Innovación del Parque TIC de Godoy Cruz, organizada junto a la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

La entrevista permitió comprender no solo qué significa trabajar a escala nanométrica, sino también cómo Argentina y, en particular, Mendoza, pueden aprovechar este campo para generar innovación y desarrollo productivo.

 
La ciencia de lo invisible
Fulchieri comenzó explicando el concepto de nanotecnología con un ejemplo sencillo: si un milímetro se divide en un millón de partes, una de ellas corresponde a un nanómetro. En esa escala diminuta, los materiales adquieren propiedades únicas, diferentes de las que muestran en su tamaño convencional.

“Lo interesante de la nanotecnología es que es multidisciplinaria: combina física, química, biología e ingeniería. Y esa integración permite crear materiales, dispositivos y procesos que transforman la medicina, la industria, la energía y la agroindustria”, señaló.

Aunque sus orígenes se remontan a 1959, hoy la nanotecnología está en plena expansión y promete redefinir sectores clave de la economía y la vida cotidiana.

 
Aplicaciones que ya son realidad
La presidenta de la FAN destacó que la salud es uno de los campos donde más se investiga en Argentina. Los sistemas de liberación controlada de fármacos permiten que un medicamento actúe de manera específica en el área del organismo donde se lo necesita, gracias a nanomateriales como liposomas o micelas. Esto se traduce en tratamientos más efectivos y con menos efectos adversos.

También mencionó desarrollos en odontología, como los implantes de circonia nanométrica que reemplazan a los metálicos, ofreciendo mayor resistencia y seguridad. A ello se suman investigaciones en nanorobots, ADN y tecnologías diagnósticas de alta precisión.

Pero la nanotecnología no se limita a la medicina. En agroindustria se aplican nanoformulados fitosanitarios y bioinsumos encapsulados que optimizan el uso de recursos y reducen el impacto ambiental. En el campo de los materiales, se experimenta con polímeros y plásticos biodegradables, contribuyendo a una producción más sustentable.

“Hay ejemplos para hablar todo el día —dijo Fulchieri—, porque esta disciplina atraviesa sectores estratégicos y abre un abanico enorme de posibilidades”.

 
Un ecosistema que crece en Argentina
La entrevista permitió dimensionar el presente de la nanotecnología en el país: más de 2.000 investigadores, cerca de 800 becarios y 300 grupos de investigación trabajan actualmente en esta disciplina. Además, existen al menos 71 empresas que ya comercializan productos nanotecnológicos.

La FAN acompaña este crecimiento con herramientas concretas. Una de ellas es el Mapa Nano Argentina, que muestra dónde y cómo se investiga en cada provincia, y que busca federalizar el conocimiento y generar vínculos. Otra es el NanoLab, un laboratorio con equipamiento de última generación disponible para universidades, institutos y compañías de todo el país.

“El rol de la FAN es promover, vincular y difundir los avances de la nanotecnología, y sobre todo, ponerlos al alcance de la sociedad y del sector productivo”, enfatizó Fulchieri.

 
Mendoza como polo de innovación
La visita de la FAN a la UNCUYO el 18 de septiembre apunta a consolidar a Mendoza como un polo estratégico de innovación nanotecnológica. No es casual que la provincia haya sido elegida: la vitivinicultura, la agroindustria y la energía son sectores donde la nanotecnología puede marcar un salto de calidad.

La jornada se dividirá en tres ejes temáticos: Nanomedicina y Bioproductos, Futuros Nano-Sustentables e Innovación Abierta y Sostenible, con la participación de investigadores, emprendedores y empresarios. Habrá paneles, conferencias y espacios de networking a lo largo de todo el día.

“La idea es acercarnos a los polos donde ya hay innovación y trabajar codo a codo con quienes generan conocimiento y soluciones. Queremos federalizar la nanotecnología y que Mendoza sea parte de este mapa de innovación”, afirmó Fulchieri.

 
Desafíos y oportunidades
A pesar de los avances, los retos son significativos. Falta inversión, más articulación entre ciencia e industria y marcos regulatorios sólidos. Sin embargo, Fulchieri se mostró optimista: “Tenemos el talento y las capacidades para crecer. La nanotecnología no solo es innovación, también es impacto social y económico. Nuestro desafío es transformar el conocimiento en soluciones concretas para la gente y para el país”.

 
Una invitación a participar
La presidenta de la FAN cerró la entrevista con una invitación abierta a investigadores, emprendedores y representantes del sector productivo:
“El tema es fascinante porque atraviesa todas las ciencias y repercute en la vida diaria. Los esperamos el 18 de septiembre en el Parque TIC de Godoy Cruz para compartir experiencias y proyectar juntos el futuro de la nanotecnología en Argentina”.

Con esa convocatoria, Mendoza se prepara para ser sede de un encuentro que no solo presentará avances científicos, sino que también buscará tender puentes entre la academia, la industria y la sociedad. Porque la nanotecnología, como quedó claro en la voz de Fulchieri, es mucho más que ciencia de laboratorio: es una herramienta para transformar el presente y construir el futuro.

 
📌 Artículo basado en la entrevista de Gabriel Piconero a la Dra. Mónica Fulchieri en el programa EntornoPyme de RadioPost FM, emitida el 13 de septiembre de 2025.

Te puede interesar
unnamed (9)

Fraude digital en Argentina: el 76 % de los usuarios ya fue víctima

Lic. Anabel Angileri
Tecnología07/08/2025

Comprar o navegar en internet en Argentina se ha transformado en una actividad de riesgo. Un reciente estudio de Kaspersky reveló que 3 de cada 4 usuarios han sufrido al menos una estafa digital, ya sea a través de phishing, suplantación de identidad o fraudes en plataformas de comercio electrónico.

Lo más visto
gabriel brega 02

Gabriel Brega: “Será un almuerzo histórico, con la presencia de un presidente por primera vez en San Rafael”

Lic. Anabel Angileri
Noticias Pymes05/10/2025

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de San Rafael, Gabriel Brega, dialogó en el programa EntornoPyme —que se emite los sábados de 10 a 12 por Radio Post— sobre el tradicional Almuerzo de las Fuerzas Vivas, un encuentro que cada año reúne al sector empresario, político y social del sur mendocino. En esta edición, marcada por la confirmación de la visita del presidente Javier Milei, Brega anticipó que el evento tendrá un carácter histórico y un fuerte contenido institucional.